Sur les extrêmes droites en Espagne après Franco
Docteur en histoire de l’Université de Barcelone, Xavier Casals est un spécialiste reconnu de l’extrême droite radicale. On lui doit plusieurs ouvrages : La tentación neofascista en España (1998); El fascismo. Entre el legado de Franco y la modernidad de Le Pen (1975-1997) (1998); Ultrapatriotas. Extrema derecha y nacionalismo de la Guerra Fría a la era de la globalización(2003); Political survival on the extreme right (2005) -comme éditeur et coauteur- et Ultracatalunya. L’extrema dreta a Catalunya: de l’emergència del “búnker” al rebuig de les mesquites (1966-2006) (2007).
Il tient par ailleurs un blog où il analyse l’actualité des extrêmes droites, et que l’on conseille à nos lecteurs hispanophones.
Il a eu l’heureuse initiative de mettre à disposition sur celui-ci le pdf de l’un de ses anciens ouvrages : ¿Qué era? ¿Qué es? El fascismo. Entre el legado de Franco y la modernidad de Le Pen (1975-1997), Destino, Barcelona, 1998, 94 pp. ISBN: 978-84-233-2999-1. Prólogo de Rosa Regás, pp. 11-14.
Vous pouvez accéder au livre en cliquant sur sa couverture.
Synopsis :
Síntesis divulgativa sobre la evolución del fascismo hasta el momento de publicación del ensayo centrada en el caso de España. La primera parte (“Los herederos del fascismo”) expone cómo se conformó una extrema derecha en el seno del franquismo que constituyó un sector ideológicamente involucionista en las postrimerías del régimen y durante los albores de la Transición, el llamado “búnker”. La segunda (“La crisis del ‘búnker’, 1975-1982) analiza el papel y la trayectoria de Fuerza Nueva, del terrorismo ultraderechista en “los años del plomo” y del fracasado golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. La tercera parte (“Entre la tradición y la innovación, 1983-1994)” constata la coexistencia de discursos ultraderechistas nostálgicos del franquismo con otros innovadores e importadores de la cultura política de este espectro entonces exitosa en Europa, siendo su referente principal el Front National francés. La cuarta y última (“Hacia una nueva extrema derecha, 1994…”), efectúa previsiones de futuro sobre la eventual existencia de un “lepenismo español”.
La conclusión final, a la luz de la década transcurrida, resultó acertada. Decíamos ayer (1998):
“En cuanto a la ultraderecha española, ésta todavía parece contar con un largo camino que recorrer antes de configurar una opción política de cierta solidez. Carece de líderes y cuadros políticos, los ejes ideológicos de su discurso actual son tan variados como -en ocasiones- contradictorios. La siglas que se agitan en este espectro son casi desconocidas, muy cambiantes y difícilmente valorables en cuanto a su capacidad de convocatoria. Los ditintos grupos o no concurren a las elecciones o, cuando lo hacen, sus resultados son insignificantes […]. Pero, sobre todo, la extrema derecha se enfrenta a un problema irresuelto: conciliar los valores de la ultraderecha ‘tradicional’ y los de la ‘postindustrial’, aunar el legado de Franco y la modernidad de Le Pen” (p. 89).