Nouveau

Los Españoles en el Campo de Rivesaltes [1939–1986]

interné espgnol au camp de Rivesaltes (1940)Par Nicolas Lebourg

En 1938, el ejército francés construye el campamento militar Joffre en el municipio de Rivesaltes, a unos treinta kilometros de la frontera franco-espanola del Pertus. Conocido como « el Campo de Rivesaltes », este emplazamiento abarca 615 hectareas en una planicie caracterizada por un clima particularmente violento: un frio insoportable en invierno y un calor intolerable en verano. Estas peculariedades fueron las que provocaron que el ejército renunciara a su proyecto inicial, la instalacion de caballerizas, al considerar que los caballos no podrian sobrevivir en semejantes condiciones. Como le escribe Joël Mettay, un periodista que ha trabajado sobre la historia del campo : lo que no impidio que el sitio se juzgara como apto para acoger a los diferentes grupos humanos que mas tarde serian internados en este espacio.

Aunque sea mayoritariamente conocido por el rol desempenado en 1942 en la concentracion y deportacion de judios en el sur de Francia, y por su importancia en el agrupamiento de los combatientes algerinos que eligieron el bando francés tras 1962 (los « harkis »), la historia del campo de Rivesaltes esta intimamente ligada a la de los ciudadanos espanoles, desde su origen hasta la integracion de Espana en la Comunidad Europea.

Entre 1937 y 1938, unos 70.000 espanoles se refugian en Francia. Teniendo en cuenta la evolucion de la guerra civil, la consigna del gobierno es de prepararse a acoger otros 15.000. Pero de hecho son mas de 450.000 republicanos los que atraviesan los Pirinéos en febrero de 1939.. En marzo, 264.000 espanoles son apelmazados en los campos de concentracion construidos apresuradamente en las playas del Rusillon. No solo se trata de encauzar a los refugiados, sino de aplicar al mismo tiempo el decreto del 12 de noviembre de 1938 relativo al internamiento de los « extranjeros indeseables ». En el campamento militar de Rivesaltes, en agosto de 1940 se constata la presencia de unos mil espanoles, jovenes legalmente menores afectados a los trabajos forzados.

El 10 de diciembre de 1940, el ejército francés pone a disposicion del Ministerio del Interior la mayor parte del campamento militar (600 hectareas) para crear un campo de concentracion civil en el que se interne a las familias extranjeras, mientras que la parte militar del campamento seguira funcionando junto a los campos civiles. La obras de habilitacion del sitio seran efectuadas por espanoles internados en el campo que deberan soportar unas terribles condiciones climaticas: tempestades con vientos a 180km por hora, lluvias torrenciales, nieve; los obreros se alojan en barracas de madera extremamente frias y duermen directamente en el suelo de hormigon sin mantas ni abrigo de ningun tipo. El 14 de enero de 1941 llegan las primeras familias espanolas. El 31 de mayo de 1941, el « Centro de acogida de Rivesaltes » contiene 6475 internos de 16 nacionalidades.

Los internos se mueren de hambre. En junio, los servicios sanitarios constatan que los trabajadores espanoles pesan unos veinte kilos de menos de lo que deberian segun su altura, y basta con una simple epidemia de diarrea para que en una semana mueran siete de ellos. El agua escasea tanto que solo pueden ducharse de forma colectiva y cada quince dias. En invierno, bajo un frio extremado, solo la guarderia infantil (y los despachos administrativos) cuentan con estufas. Los Grupos de Trabajadores Extranjeros espanoles salen del Campo para realizar diversos trabajos, principalmente obras y vendimias. Algunos consiguen aprovecharse de estas salidas para escaparse y unirse a la resistencia francesa.

En noviembre de 1942, el Campo es recuperado por el ejército aleman; por estas fechas, ya han muerto 215 internos, entre los que constan 51 bebés de un ano o menos. Los fallecidos espanoles representan 26,5% de esas muertes.

Tras el final de la guerra y de la ocupacion alemana en Francia, y mientras que la parte militar del Campo de Rivesaltes retoma su vocacion inicial, en la parte civil se crea el Centro de residencia vigilada de Rivesaltes (12 de septiembre de 1944) donde se interna a los que han colaborado con los nazis, y una carcel de prisioneros de guerra alemanes e italianos. Pero al mismo tiempo, el Centro de residencia vigilada de Rivesaltes sigue recibiendo espanoles, detenidos por pasaje clandestino de la frontera. Las autoridades los usaran de nuevo como mano de obra gratuita, haciéndoles realizar las obras necesarias para asegurar la inviolabilidad del emplazamiento.

La caida del IIIe Reich provoca tensiones en el Campo, pues los internos consideran que el final de la guerra debiera aportarles la libertad. Los espanoles intentaran diferentes medios de presion: huelgas de hambre, amenazas de evasion colectiva, etc. En agosto de 1945, el Campo esta practicamente vacio, a penas si quedan 13 guardianes que vigilan a 26 internos, casi todos espanoles detenidos tras pasar la frontera ilegalmente. Asi pues, se considera la renovacion del emplazamiento. Las autoridades francesas estudian el hipotético hundimiento del régimen franquista, especulando sobre la posibilidad de que este sea arrastrado por el derrumbamiento de las potencias fascistas. Siguiendo este escenario, y ante la eventualidad de deber encauzar una « Retirada de derechas », se pone en marcha un plan de readaptacion del Campo de Rivesaltes, destinado a internar a los posibles exiliados. Luego se proyectara la creacion de un gran centro de agrupacion de todos los clandestinos espanoles detenidos en territorio francés.

Si estos proyectos no se hacen, se observa que cuando se crea en el sitio en 1986, un « Centro de Detención Administrativa », una estructura cerrada que centraliza los inmigrantes ilegales antes de su expulsión, debe oficialmente reunir primero todos los Españoles que han vivido ilegalmente en el territorio francés.

2 Trackbacks / Pingbacks

  1. El campo de refugiados de Rivesaltes recuerda la España desgarrada por la Guerra Civil » Pon la oreja
  2. El campo de refugiados de Rivesaltes recuerda la España desgarrada por la Guerra Civil – Pocita.Com

Commentaires fermés